miércoles, 29 de abril de 2009

MINGA INDÍGENA ARRIBÓ A SOACHA

Por lo menos 76 carros entre camiones y chivas llegaron ayer a las 4:30 de la tarde a Soacha,con gran parte de los indígenas del Cauca, que participan en la minga que se dirige a Bogotá y que busca reivindicar los derechos de los aborígenes.
El defensor del pueblo regional Cundinamarca, Mauricio Vesga, quien acompaño a los manifestantes desde Fusagasugá, municipio donde permanecieron desde el pasado viernes,luego de haber llegado de Chicoral-Tolima, dijo que son cerca de 5.000 indígenas, los que marchan:"ellos han sido respetuosos de las leyes y normas, han marchado en calma y se han mostrado solidarios con las disposiciones legales".
Según el personero de Soacha, Fernando Escobar, los indígenas pasaron la noche en el coliseo León XIII, en los límites con Bosa, y tienen todo lo que necesitan en cuanto a alojamiento, servicios públicos y salud. "caminaron desde el peaje de Chusacá y arribaron en completa calma hasta el municipio", dijo el.
Hoy los indígenas sostendrán reuniones con ONG con las que dialogarán sobre los derechos humanos de las comunidades ancestrales y las etnias."El jueves esperan participar de la reunión de la comisión del senado, que sesionará en Soacha, y el viernes remataran con una marcha hasta la plaza Simón Bolívar, donde esperan que el presidente los escuche", dijo Escobar.
Luis Evelis Andrade, consejero mayor de la organización indígena de Colombia (ONIC), señalo que " En Bogotá esperamos que se nos unan otras comunidades,y marcharemos desde la universidad nacional hasta la plaza de Bolívar, donde esperamos que nos atienda el presidente Uribe".

He asociado la anterior noticia con el capítulo 4, "la modernización tecnoburocrática", del libro, SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA, de Muniz Sodré, donde se define este modelo como:"la opción política que nos conviene, y que es en realidad la opción consagrada por la revolución de 1964, es la democracia de participación con un ejecutivo fuerte. El modelo propio es el de la reconciliación, ya que nuestra sociedad, por lo menos en algunas regiones ya transitó la fase de la modernización hacia la de la industrialización";ya que como aquí se explica es una relación mediática y no política entre el poder y las masas,es bastante claro que los participantes de la minga (masa), quieren reivindicar sus derechos, de manera pacífica, buscando un acuerdo, mediante un diálogo con el presidente Uribe (el poder).

martes, 14 de abril de 2009

SISTEMAS NO LINEALES DE LA COMUNICACIÓN

Los sistemas no lineales de la comunicación son métodos basicos, sencillos y complementarios que nos sirven como apoyo, o ayuda para innovar o decodificar un tema

MAPA MENTAL


Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radial mente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

HEURÍSTICA

Es capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.

La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticasconclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento. o silogismos y

La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas.

LA PRENSA EN LA RED

Para Bruno Patiño, francés, la audiencia es la dueña y señora de los medios, ya que esta es muy activa en la red, juzgando el trabajo de los periodistas, rentándolos a mejorar la calidad de información que publican; siguiendo esta misma línea Jean Francois, también francés, cuenta como dicha audiencia, poco a poco fue entrando, hasta llegar a la sala de redacción, poniéndolos a pensar en como presentar sus contenidos, pues argumenta faltas de reglas, ética,capacidad de moderar, para hacer funcionar de manera responsable este medio, y argulle que, apenas se están construyendo respuestas: Guillermo Cullel, peruano, plantea como un desafío incorporar la voz de la audiencia, en la que se ha dado un cambio muy fuerte, que además agrega complementos muy buenos con valores radicalmente distintos.
Alberto Arébalos, argentino, considera vital que Internet se convierta en un servicio público, ya que además de ser una forma de acceso a la información es un igualador de oportunidades, Jaime Abello, Colombiano, apoya el punto de Internet para todos y aconseja no solo leer, sino, saber leer, discernir, sin tragar entero lo que en ella se encuentre, además agrega que en ella la relación con la audiencia es permanente e inmediata.
Gumersindo Lafuente, español, señala la Internet como un medio inmaduro que permanentemente esta cambiando y evolucionando, y la audiencia junto con ella, creando un "ecosistema", que exige rigurosamente regresar ala raíz del periodismo, que es el compromiso con el lector y no con los poderes.
John Burke, estadounidense, afirma que en Internet, realmente no se leen grandes temas, puesto que la audiencia quiere ver mas cosas en la red, videos, fotos, información, etc., pero busca, estar informada con rapidez, leyendo tan solo los títulos, y el primer párrafo, resalta la importancia que allí adquiere el periodista, ya que sus nombres son los que conectan con el lector, lo que los lleva a interactuar con ellos.
DIFERENCIAS
Luego de analizar los textos, "la muerte del libro", y lo que expone cada autor de "la prensa en la red", considero que la lectura si ha decaído, puesto que se busca rapidez, pero, lo que es mas notorio y evidente es el giro que se ha dado en cuanto a la preferencia de la Internet, sobre los libros que ya conocemos, por lo tanto, toma mucha importancia lo dicho en "la muerte del libro": "lo que importa es la lectura, no el objeto leído", personalmente creo que no solo es que se lea si no como y para que se lea, lo que tiene validez y trascendentalidad.

jueves, 2 de abril de 2009

ROGER CHARTIER

Nacido en Lion el 9 de diciembre de 1945, es un historiador de la cuarta generación de la Escuela de Annales, especializado en Historia del libro y en las ediciones literarias. Estudió la secundaria en el instituto Ampère de Lyon. Entre 1964 y 1969 estudió en la École normale supérieure de Saint-Cloud y paralelamente se licenció en la Sorbona. Logró la agravación de historia en 1969. Trabajó de inmediato como profesor en el instituto Louis-le-Grand de París. Pero ya en 1970 entra como profesor ayudante de Historia Moderna en la Universidad de París y luego director de estudios en la Escuela Superior de Estudios en Ciencias Sociales, hasta 2006. Precisamente en 2006 es nombrado profesor del Collège de France, en la cátedra «Écrit et cultures dans l'Europe moderne», que de nuevo pretende, de acuerdo con la lección inaugural, seguir con las relaciones entre escritura y cultura en la Historia Moderna. Participa en la emisión de los lunes de historia en France Culture. Ha sido distinguido con la Annual Award de l'American Printing History Association, 1990; el gran premio de historia (prix Gobert) de la Académie française en 1992; es Doctor honoris causa de la Universidad Carlos III (Madrid); y Fellow de la British Academy.

Destaca de su obra L'éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle; su dirección, con H.-J. Martin, de la Histoire de l'édition française. Asimismo dirige Les usages de l'imprimé (París, Fayard, 1987); La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècleHacer la historia, III, Barcelona, Laia, 1980 (or. Gallimard, 1974), y en La nouvelle histoire, París, Retz, 1978, dir por J. Le Goff y J. Revel. Asimismo ha sido responsable del tomo 3º de la Historia de la vida privada, dirigida por Ariès y Duby (Madrid, Taurus, 1989; or. 1985), y autor del capítulo «Las prácticas de lo escrito». (París, Fayard, 1991). Ha colaborado en importantes obras colectivas, con D. Roche, «Le livre. Un changement de perspective», en J. Le Goff y P. Nora (Dir.),

LA MUERTE DEL LIBRO

En la entrevista hecha por Mónica Quintero al sr. Roger Chartier, este define el libro de 2 maneras: como objeto material, y como obra, planteando una pregunta muy importante, ¿que es un libro?, que además fue formulada por Kant, en 1789; en 1952, Borges, dice "un libro es más que una estructura verbal, o una serie de estructuras verbales; es el diálogo que entabla con el lector y la entonación que impone a su voz, y las cambiantes y durables imágenes que deja en su memoria; lo que importa es la lectura, no el objeto leído", no comparto esta idea puesto que encuentro muy gratificante la actividad de tomar dicho objeto en mis manos y sentir no solo la emoción de su trama, si no también la pasión con que fue escrito, cosa que no es igual cuando se lee la misma historia por medio de una computadora ó viéndola en una película, hago referencia por ejemplo de "el perfume", de Patrick Süskind o "el amor en los tiempos del cólera", de Gabo, ya que cuando los leí fue una sensación emocionante, algo que no sucedió al ver las películas, por el contrario creo que me decepcioné, por otra parte soy partidaria de lo que dice Chartier "creo que mientras se enseñe a leer en papel, esa unión física con el libro como objeto, para llegar al libro como obra, como alma, ha de seguirse dando", igualmente creo que muchos comparten conmigo ese placer de leer, y que mejor que un libro, ese, "cubo de papel con hojas", para llevar a un lugar apartado, y entretenerse o distraerse con su lectura, ya sea en la comodidad del sillón de nuestra casa, ó en los largos viajes, es por esto que considero que aun falta mucho para que llegue " la muerte del libro".

POSIBILIDADES Y DIFICULTADES ANALÍTICAS

En este capítulo se analizan los problemas y posibilidades de aplicación de una perspectiva intercultural en los procesos de comunicación.
Un inconveniente es como definir una escena intercultural, para lo cual es necesario analizar la variedad de escenarios, las dificultades de comprensión, la producción de estereotipos, las manifestaciones etnocéntricas y xenófobas, los conflictos materiales y simbólicos, los cuales se presentan simultanea mente en espacios de comunicación directa (cara a cara), como en espacios tecnológicamente mediatizados. A partir de esto surgen 4 campos de investigación, que nacen del cruce entre los dos criterios utilizados: tipo de comunicación y escena comunicativa, los procesos de comunicación directa y los tecnológicamente mediatizados, intra e intercultural, frente a esto Guber plantea que, con dicha clasificación de tipos ideales se corre el riesgo de gerarquizar excesivamente lo étnico en detrimento de otras pertenencias como la clase, las zonas de resistencia, etc., la pretensión de tipologizar el conjunto de las interacciones con bordes precisos y estables, a partir de una variable cultural, pude terminar escencializando las relaciones sociales y los procesos de identificación.

decodificación primaria:
decodificacion secundaria:

SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA

"Etimológicamente, las palabras violencia y fuerza son equivalentes; con el sentido originario de poder de transformación", dice Muniz Sodré, en su libro sociedad, cultura y violencia.
el hombre es el único ser capaz de apropiarse del poder realizador de la fuerza; Sorel en su estudio clásico define "fuerza", como la imposición de un orden social, gobernado por una minoría, y "violencia", como la que tiende a la destrucción de ese orden.
Con referencia a lo anterior, puedo deducir que estas "definiciones", son bastante contradictorias, puesto que cuando se impone un orden, por medio de la fuerza, necesariamente se es violento, ya que para esto generalmente, hay que ser agresivos, ó ir en contra de lo que los demás quieren, y a esto se le puede definir como violencia.
A partir de esto se puede juzgar al ser humano como violento, ya que este es el único ser capaz de sentir placer con el sufrimiento o la desgracia ajena, para evidenciar esto podemos mirar actos culturales" como, la tauromaquia, coleo, etc., que realmente de culturales no tienen nada, además tan solo lo hace por satisfacer sus sentidos.